¡Hola a todos! Esta semana os traigo algunos de los signos de alerta en el desarrollo motor de un bebé.
Frecuentemente me comentáis que os cuesta decidir cuál es el momento adecuado para solicitar una valoración del desarrollo motor de vuestro bebé por un fisioterapeuta infantil.
Antes de nada, debéis saber que, vigilar el desarrollo motor de vuestro bebé por un profesional es siempre una buena opción. Actualmente no existen en el Servicio Público de Salud profesionales del desarrollo que valoren de forma periódica y generalizada el desarrollo motor de los bebés.
Solo los niños que son derivados a Atención Temprana, disponen de este servicio.
Solicitar valoraciones en centros especializados en esta tarea nos permite prevenir y detectar de forma precoz alteraciones en el desarrollo motor.
Además, un fisioterapeuta especializado en pediatría os dará pautas de estimulación ajustadas a vuestro bebé y a vuestra situación particular.
Dicho esto, existen determinados signos que deben alertarnos.
1. A los 2 meses no fija la mirada.
Debemos valorar si nuestro bebé es capaz de fijar la mirada durante al menos 3 segundos.
Un bebé de 2 meses debería ser capaz de fijar la mirada en 3 elementos: objetos, caras de personas y patrones planos (láminas de contraste sencillas en blanco y negro).
Os dejo los enlaces a los posts relacionados con este tema:
Estimulación para bebés de 0 a 3 meses.
¿Cómo estimular la visión de los bebés para evitar problemas visuales en la infancia?
2. A los 3 meses no controla la cabeza.
Para valorar el control cefálico de nuestro bebé lo colocaremos bocabajo sobre un plano firme, tipo una alfombra.
Un bebé de 3 meses debe ser capaz de levantar la cabeza en esta posición durante momentos breves.
También valoraremos si es capaz de controlar la cabeza cuando nosotros lo tenemos en brazos o si por lo contrario debemos sujetársela nosotros.
3. A los 4 meses no realiza seguimiento visual.
En esta etapa el bebé debe ser capaz de seguir objetos, caras o patrones planos que se mueven de forma lenta.
Su cabeza, sus ojos y su cuello se moverán en sentido horizontal y vertical para seguir los objetos.
4. Manos cerradas la mayoría del tiempo.
Si nuestro bebé mantiene las manos cerradas con tensión durante largos periodos de tiempo es importante que solicitemos una valoración.
5. Asimetrías entre un lado y el otro del cuerpo.
Podemos observar asimetrías en diferentes partes del cuerpo.
Por ejemplo, podemos observar que gira más la cabeza hacia un lado que hacia el otro. Por otro lado, podemos percatarnos de que mueve más un brazo o una pierna que la otra.
6. A los 7 meses no se queda sentado con apoyo de los brazos.
A los 7 meses un bebé debería ser capaz de quedarse sentado un ratito con apoyo de los brazos.
7. A los 9 meses no se queda sentado solo.
A los 9 meses un bebé debería ser capaz de quedarse sentado de forma segura y sin apoyo.
8. A los 12 meses no se desplaza de ninguna forma.
Los bebés pueden desarrollar diferentes formas de desplazamiento: arrastre, gateo, “culeo”, marcha lateral agarrado a muebles, marcha con apoyo, marcha independiente, etc.
A los 12 meses un bebé debería haber adquirido alguna de las formas de desplazamiento nombradas anteriormente.
9. A los 18 meses no camina solo sin ayuda.
A los 18 meses un bebé debería caminar de forma independiente.
Como siempre os digo, las edades son puntos aproximados que establecemos para que os resulte más sencillo. Los profesionales del desarrollo no valoramos en función de meses exactos sino más bien teniendo en cuenta franjas de edad.
Si vuestro bebé presenta alguno de estos signos NO tiene por qué significar que exista una alteración en el desarrollo motor. En numerosas ocasiones, los bebés no desarrollan algún hito motor porque no le estamos ofreciendo un entorno que lo promueva. No obstante, os recomiendo que solicitéis una valoración de fisioterapia infantil para que evalúe el caso.
¿Cómo se valora el desarrollo motor?
En la valoración del desarrollo motor atendemos a: la evaluación músculo-esquelética, neurológica, la administración de una prueba de desarrollo motor estandarizada y a la valoración observacional del profesional.
Es decir, valoramos las estructuras de las diferentes partes del cuerpo, valoramos aspectos neurológicos, pasamos una prueba objetiva que nos dice qué desarrollo motor tiene el bebé y valoramos el desarrollo motor observando cómo se mueve.
Os dejo el enlace al post en el que profundizamos en este tema: “¿Cómo se evalúa el desarrollo motor en bebés y niños?”.
Espero que esta entrada os haya ayudado un poco a conocer las señales motoras que deben alertarnos. Si os surge cualquier duda, podéis escribirme y os contestaré encantada.
Os deseo una estupenda semana, ¡Hasta pronto lectores!